Claro

Mitos ciberseguridad
Ciberseguridad

Ciberseguridad sin mitos: lo que necesita saber ahora

Desmontar estas creencias es clave para construir una cultura digital más segura y resiliente.

28 Octubre 2025

En una era altamente digitalizada , la ciberseguridad ha dejado de ser un asunto exclusivo de especialistas para convertirse en una responsabilidad cotidiana que involucra a individuos y empresas por igual. Sin embargo, a pesar del creciente interés por protegerse en línea, persisten mitos que distorsionan la comprensión de los riesgos reales y de las estrategias verdaderamente efectivas.

Para fortalecer las estrategias de seguridad digital es crucial distinguir entre hechos y ficción. Desmontar mitos y adoptar prácticas informadas no solamente mejora la protección de datos e identidades, sino que también contribuye a una cultura digital más resiliente. La educación, la prevención y la colaboración son los pilares de una ciberdefensa eficaz. En este artículo, abordamos y desmentimos 10 creencias comunes que siguen afectando la forma en que entendemos -y enfrentamos- la ciberseguridad.

Principales mitos de la ciberseguridad que debes conocer

Mitos ciberseguridad

1. Mito: Los ciberdelincuentes no atacan a las pequeñas y medianas empresas

Realidad: En realidad suelen ser blanco frecuente de ataques, precisamente porque sus sistemas de seguridad suelen ser menos robustos y más vulnerables. Estudios demuestran que las empresas más pequeñas suelen ser un blanco fácil gracias a que destinan menos recursos a infraestructura de seguridad y capacitación.

Según un reciente informe de investigaciones de violación de datos de Verizon, el 58% de las víctimas de ciberataques son pequeñas empresas.

2. Mito: Los correos de phishing son fáciles de detectar

Realidad: Con el auge de la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje avanzados (LLM), los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas. Hoy en día, los mensajes de phishing pueden presentar una redacción impecable , imitando con gran precisión el estilo de marcas reconocidas como Amazon, Facebook o bancos internacionales.

3. Mito: El software antivirus es suficiente para mantener su negocio seguro

Realidad: Aunque los antivirus son útiles, no son infalibles . El malware de día cero, por ejemplo, puede evitar su detección. Es necesario complementar con firewalls, anti malware, actualizaciones constantes y educación en ciberseguridad . El Global Cybersecurity Outlook 2025, del Foro Económico Mundial, destaca que las amenazas multivectoriales requieren una defensa en capas.

4. Mito: Una contraseña es segura porque es larga

Realidad: El uso de contraseñas convencionales no basta para proteger el acceso a información clave de las organizaciones. Un sistema verdaderamente robusto exige una defensa en capas . Esto implica implementar autenticación multifactor, monitorear continuamente la actividad de los datos y adoptar medidas proactivas que fortalezcan la protección frente a amenazas cada vez más sofisticadas .

5. Mito: La ciberseguridad es demasiado costosa

Realidad: Muchas soluciones de ciberseguridad se adaptan a empresas de todos los tamaños, ofreciendo opciones escalables y asequibles. Invertir en ciberseguridad es significativamente menos costoso que lidiar con las secuelas de una violación de datos o un ataque de ransomware.

De hecho, según el informe Cost of a Data Breach 2024 de IBM, el costo promedio de una filtración de datos supera los 4,45 millones de dólares , mientras que la inversión preventiva suele representar una fracción mínima de ese monto.

6. Mito: Las amenazas cibernéticas provienen de actores externos

Realidad: Este mito advierte que el mayor peligro no siempre viene del exterior. Mientras las organizaciones levantan murallas contra hackers, virus y ataques remotos , pocos recuerdan que el verdadero riesgo puede habitar dentro de sus propias fronteras.

Factores como la negligencia, la falta de formación o el comportamiento malicioso por parte de empleados y colaboradores convierten las amenazas internas en un desafío crítico. De hecho, según el Índice de Inteligencia de Seguridad Cibernética de IBM, el 60 % de los ataques registrados fue perpetrado por personas con acceso legítimo a los sistemas.

7. Mito: Mi negocio no tiene nada que valga la pena robar

Realidad: Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, gestiona información valiosa: desde datos de clientes y registros financieros, hasta activos de propiedad intelectual. Esta información representa un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes , quienes pueden explotarla para obtener beneficios económicos, cometer fraudes o ganar ventaja competitiva.

Los ciberdelincuentes tienen la capacidad de aprovechar datos personales como nombre, dirección o número de identificación para construir identidades falsas y perpetrar fraudes financieros o suplantaciones. Además, están preparados para comprometer dispositivos personales -como computadores o teléfonos móviles- para utilizarlos como plataformas de ataque contra otros sistemas sin que el usuario lo advierta. Esto convierte a cualquier individuo en un blanco potencial, no por su perfil, sino por el valor estratégico que representa dentro de una cadena de ataque.

8. Mito: Solo debemos proteger las aplicaciones orientadas a Internet

Realidad: Suele pensarse que los ciberataques solo ocurren a través de Internet, pero también pueden ejecutarse mediante dispositivos físicos -como memorias USB infectadas- o aprovechar vulnerabilidades en redes internas. Amenazas como los ataques insider o los de tipo zero day son cada vez más frecuentes.

Un informe de la universidad Umad destaca la necesidad de proteger no solo la infraestructura digital, sino también la física , además de formar al personal en buenas prácticas de seguridad. Por ello, resulta clave adoptar un enfoque integral que combine tecnología y capacitación, reduciendo riesgos y fortaleciendo la resiliencia frente a posibles vulnerabilidades.

9. Mito: La IA resolverá nuestros problemas de seguridad

Realidad: El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la ciberseguridad ha generado la percepción de que esta tecnología podría convertirse en la solución definitiva frente a las amenazas digitales. Sin embargo, confiar ciegamente en la IA conlleva riesgos propios .

Los sesgos presentes en los datos de entrenamiento pueden limitar su capacidad para detectar ciertos tipos de ataques, dejando brechas críticas sin cubrir. Un ejemplo fue el caso del chatbot Tay AI de Microsoft, en Twitter, que fue manipulado por usuarios para emitir contenido ofensivo. Este incidente evidenció las vulnerabilidades de los sistemas de IA no supervisados y la necesidad de establecer controles éticos y técnicos sólidos.

IBM y KPMG han publicado estudios sobre cómo la IA puede comprometer la privacidad o tomar decisiones automatizadas sin contexto humano , lo que deriva en vulnerabilidades o abusos si no se implementan controles éticos adecuados.

10. Mito: Más herramientas de ciberseguridad significan más protección

Realidad: Tener múltiples soluciones no garantiza una postura más segura. Según el informe State of Cybersecurity 2024 de la asociación Isaca, el 63% de los profesionales afirma que la sobreabundancia de herramientas complica la visibilidad y coordinación de incidentes. A su vez, el ‘2024 Voice of the CISO de Proofpoint’ advierte que la fatiga de alertas es uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de datos por errores humanos.

En otras palabras, el exceso de herramientas trae consigo alertas redundantes o contradictorias que saturan a los equipos SOC (Centro de operaciones de seguridad), falta de integración entre plataformas, lo que impide corregir eventos y automatizar respuestas . Así mismo, representa costos ocultos en licencias, mantenimiento y capacitación.

Claro es su aliado para habilitar en su negocio las soluciones digitales que se adapten de mejor manera a las demandas actuales del mercado. Visite Claro Empresas y descubra las múltiples soluciones que tenemos para darle a su organización el apoyo en transformación digital que necesita.

Fuentes:

  1. Global Cybersecurity Outlook 2025 | Foro Económico Mundial
  2. Common Cybersecurity Myths and Misconceptions Debunked | UK Cyber Security Group Ltd
  3. 10 mitos sobre la ciberseguridad que debes conocer
  4. Top 16 Cybersecurity Myths and Misconceptions Worth Knowing!
  5. 2019 Data Breach Investigations Report
  6. Cybersecurity Myths and Misconceptions: Debunking Common Beliefs
  7. Navigating the ethics of AI in cybersecurity | IBM
  8. IBM Report: Escalating Data Breach Disruption Pushes Costs to New Highs
  9. The ethical use of AI in cybersecurity
  10. Report Reveals Tool Overload Driving Fatigue and Missed Threats in MSPs | GCS Network
  11. Industry News 2025 Debunking Cybersecurity Myths in 2025
  12. 6 Mitos de Ciberseguridad Desmentidos - National Cybersecurity Alliance
  13. 38 Cybersecurity Myths Debunked: A Practical Guide
  14. Common Cybersecurity Myths | Blog | Bob's Business

Realiza una búsqueda

Construyamos el futuro de su empresa con soluciones innovadoras

*Campos obligatorios

¿Necesita ayuda?
Menú de accesibilidad
Perfiles de accesibilidad