Hola, aquí busca lo que necesites

Ciberseguridad en Colombia: amenazas en aumento que exigen atención
La ciberseguridad en Colombia es un mercado creciente que está valorado en unos 280 millones de dóla
Las amenazas cibernéticas están en constante transformación y las tendencias actuales presentan un panorama desafiante para el cual la preparación y la adopción de soluciones avanzadas son la mejor respuesta.
La ciberseguridad en Colombia es una industria valorada en 279,7 millones de dólares, según cifras de la consultora Informes de Expertos. En 2024, Colombia registró 36.000 millones de intentos de ciberataques, según estimaciones de Fortinet, consolidándose nuevamente como el cuarto país de América Latina más atacado. De cara al futuro, se espera un crecimiento aún más significativo. Para 2034, se proyecta que el mercado de ciberseguridad en Colombia alcance los 961 millones de dólares, con un crecimiento anual del 14,7%, según Informes de Expertos.
Estos ataques no discriminan tamaño ni sector: ya no solo grandes corporaciones, bancos, entidades de salud u oficinas gubernamentales son el objetivo de los ciberdelincuentes.
Aunque tanto el sector público como el privado han realizado grandes inversiones, las cifras muestran que es necesario integrar esfuerzos que permitan enfrentar los desafíos y tendencias de las ciberamenazas actuales, al tiempo que se crea mayor conciencia al interior de las organizaciones acerca de la importancia de protegerse en el mundo digital.
Qué amenazas están presentes y cómo protegerse
En los últimos años, las principales modalidades de ciberataque en Colombia han sido el phishing, el ransomware y el malware, según el observatorio del cibercrimen de la Policía Nacional. Con estos métodos se ha logrado afectar a grandes empresas en los sectores bancario, de servicios públicos, judiciales y de salud en el territorio colombiano.
Pero el aumento de ciberataques en el país, y a mayor escala en el mundo, no se debe necesariamente a que se haya bajado la guardia o al desinterés en la materia. La ciberdelincuencia se está sofisticando y está echando mano de nuevas herramientas para acceder, dañar o robar información de un sistema informático sin autorización. Los ciberdelincuentes han desarrollado herramientas de inteligencia artificial agéntica, por ejemplo, para automatizar sus ataques y ser más efectivos en aprovechar las brechas de seguridad de las empresas e incluso de las personas.
Esto reitera la importancia de la implementación de estrategias de ciberseguridad que estén a la vanguardia de estas tendencias y que logren un blindaje efectivo, recomendación que cobra más valor para aquellas organizaciones interesadas en la adopción de herramientas IA en sus procesos y en establecer o aumentar sus operaciones en la nube.
Si bien el 66% de las organizaciones considera que la IA será el mayor cambio en las reglas del juego de la ciberseguridad este año, solo el 37% establece y realiza protocolos de ciberseguridad para evaluar estas herramientas antes de desplegarlas en sus operaciones, según un reporte reciente del Foro Económico Mundial.
En cuanto a la nube, es importante tener en cuenta que los ciberdelincuentes operan a nivel global, por lo que las estrategias de protección deben estar integradas a nivel nacional e internacional, y deben cubrir recursos locales y entornos de nube. Según Fortinet, por ejemplo, en el 70 % de los incidentes reportados en la nube, los atacantes accedieron mediante inicios de sesión en ubicaciones geográficas desconocidas.
Con miras al futuro, el panorama de la ciberseguridad en Colombia presenta varios retos, que van desde la integración de esfuerzos entre todos los sectores hasta la comprensión de los sofisticados ataques a los que se enfrenta el país.
Aunque se trata de un mercado en crecimiento e inversión constante, la protección informática no es únicamente una cuestión económica. La educación, la formación de especialistas y la promoción de una cultura de seguridad en las empresas y en los ámbitos privados constituyen los activos más valiosos del sector para construir entornos digitales seguros en Colombia.
Inversiones para proteger a las empresas en el mundo digital
A comienzos de 2025, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) inauguró un centro de operaciones de seguridad con el objetivo de fortalecer la respuesta a incidentes de seguridad informática en todo el país.
En esta iniciativa se invirtieron 15.543 millones de pesos, y sus funciones principales incluyen monitorear de manera continua la infraestructura tecnológica nacional, detectar y responder a incidentes, así como gestionar los riesgos del sector.
El centro responde a las demandas actuales de ciberseguridad en Colombia, donde, según el más reciente Informe de Seguridad en la Nube de Fortinet, el 78% de las organizaciones están muy preocupadas por la seguridad en la nube.
El éxito de esta iniciativa dependerá, sin embargo, de su capacidad de integración con el sector privado a través de alianzas estratégicas que concilien los intereses de ambos sectores y unifiquen un objetivo común: fortalecer la ciberseguridad en el país.
Precisamente, una muestra de cómo la empresa privada puede apoyar este tipo de iniciativas de integración público-privada es el plan de inversión de Claro, que iguala los 15.000 millones de pesos invertidos por MinTIC para mejorar la seguridad digital de las empresas colombianas. Esta inversión contempla el desarrollo de un centro de operaciones de seguridad propio, similar al de MinTIC, que combina tecnología avanzada con equipos especializados en ciberinteligencia.
Claro es su aliado para habilitar en su negocio las soluciones digitales que se adapten de mejor manera a las demandas actuales del mercado. Visite Claro Empresas y descubra las múltiples soluciones que tenemos para darle a su organización el apoyo en transformación digital que necesita.
- Ministerio TIC inauguró el Centro de Operaciones de Seguridad Nacional de Colombia (SOC) para blindar la ciberseguridad de las entidades del país
- Claro anunció inversión cercana a $15.000 millones para fortalecer su ciberseguridad
- El 80% de las organizaciones experimentan ciberataques que tienen a sus empleados como objetivo, según la más reciente investigación de Fortinet
- https://caivirtual.policia.gov.co/observatorio
- 5. The cyber threats to watch in 2025, and other cybersecurity news to know this month
- https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-la-ciberseguridad-en-colombia