Claro

Ecosistema empresarial
Servicios de TI

Ecosistema empresarial: la apuesta de la industria tecnológica

Visiones de grandes aliados que potencian el crecimiento digital de las empresas

20 Agosto 2025

Aunque las empresas compiten en el mercado, también saben que los grandes retos no se enfrentan en solitario. En un entorno tan cambiante como el actual, la colaboración se vuelve fundamental: las organizaciones se unen, complementan capacidades y generan sinergias para avanzar más rápido y con mayor impacto.

En tecnología, esto cobra aún más sentido. No todas las compañías hacen de todo, y ahí es donde el trabajo conjunto marca la diferencia. Unir fuerzas da la posibilidad de ofrecer soluciones más completas, integrales y adaptadas a las necesidades reales de los negocios.

En este escenario, Claro ha venido construyendo un ecosistema empresarial sólido con compañías líderes en diversos segmentos, desde nube, seguridad e infraestructura, hasta nuevas tecnologías como IoT, Inteligencia Artificial y analítica avanzada. Esto sirve para responder de manera más certera a los desafíos tecnológicos que hoy enfrentan las empresas.

Compartimos a continuación la visión de varios de estos aliados, con los cuales se construye el futuro y abre las oportunidades a las empresas de conocer cómo está evolucionando la tecnología para así soportar todos sus procesos de transformación digital.

Nube, una apuesta que crece

Nube Claro

El avance de la infraestructura en la nube ha sido un pilar clave para el desarrollo tecnológico de Colombia durante 2025. Germán Borromei, gerente general de Oracle para Colombia y Ecuador, destaca varios hitos logrados y perspectivas que marcan este proceso.

A finales de 2023, Oracle y Claro anunciaron la creación de la primera región de nube pública en Colombia, una apuesta que involucró una inversión superior a los 100 millones de dólares. Esta región opera desde el Data Center Triara en Bogotá, seleccionado por su nivel de servicio de clase mundial.

Entre los beneficios estratégicos de esta infraestructura se encuentra la soberanía de datos, ya que las organizaciones –en especial las entidades reguladas y gubernamentales– ahora pueden almacenar y procesar su información bajo la legislación colombiana, un aspecto que en la actualidad es cada vez más prioritario.

Otro beneficio clave es la reducción de la latencia. Mientras que anteriormente los servicios de nube internacional implicaban latencias de al menos 80 milisegundos, hoy, gracias a la infraestructura local, la latencia en Bogotá es de apenas 4 milisegundos y no supera los 9 milisegundos en el Eje Cafetero, lo que se traduce en una mejora significativa de la experiencia de uso en aplicaciones críticas como plataformas financieras, educativas y empresariales.

La combinación de soberanía de datos, reducción de tiempos de respuesta y mayores niveles de resiliencia tecnológica abre nuevas posibilidades para acelerar la transformación digital en el país, aumentar la productividad y mejorar la confianza en las soluciones basadas en la nube.

5G como soporte de la conectividad del futuro

Hoy, Claro Colombia avanza de manera firme en el despliegue de su red 5G, alcanzando más de 1.350 antenas activas en 27 ciudades (cifras para finales de julio de 2025). Todo esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto en el que Nokia Colombia ha sido un aliado estratégico. De acuerdo con Carlos Reyes, director de redes móviles de Nokia Colombia, el proyecto ha implicado no solo una ampliación de cobertura, sino también un enfoque decidido en dos aspectos críticos: ciberseguridad y transporte de datos.

La infraestructura se ha fortalecido para garantizar comunicaciones más seguras, confiables y de alta capacidad, soportadas por soluciones que amplían el ancho de banda y responder a la creciente demanda de conectividad.

Reyes también señala que el 5G es un habilitador importante de la transformación digital de las industrias. Con una latencia ultrabaja, esta tecnología automatiza procesos en sectores como minería, puertos, manufactura y agroindustria, al tiempo que facilita el manejo de robots, maquinaria remota y operaciones críticas en tiempo real. Esta evolución trae nuevas oportunidades para que las empresas mejoren su eficiencia y aceleren su digitalización.

Por otro lado, el desarrollo del Edge Computing se suma como otra pieza fundamental. Nokia, junto a Claro, está impulsando la transición hacia el Telco Cloud, lo que acerca las capacidades de procesamiento a los usuarios finales y optimiza el desempeño de las aplicaciones. Esta estrategia permite que los datos generados en el borde de la red se gestionen de forma más rápida, segura y eficiente.

IA y Nube: pilares del ecosistema digital en Colombia

Este año se destacan dos tendencias clave en el sector tecnológico, según Víctor Díaz, gerente general Colombia & Perú de Lenovo ISG. Por un lado, el avance de la infraestructura para inteligencia artificial, que procesa grandes volúmenes de datos con equipos de alto rendimiento; y la computación en el borde, una solución que lleva el procesamiento a sitios remotos sin necesidad de centros de datos y que optimiza recursos y reduce la latencia.

En el caso de la nube, su evolución en Colombia ha pasado de ser vista como una alternativa económica para convertirse en una herramienta de gran valor por su flexibilidad y capacidad de adaptación. Cada vez más empresas están adoptando modelos híbridos, que combinan nubes públicas con soluciones locales, pudiendo así escalar recursos de manera ágil. En este panorama, las nubes privadas –parte del portafolio de Claro empresas– se posicionan como una opción estratégica para muchas organizaciones.

El crecimiento de la inteligencia artificial también plantea retos importantes. Aunque la mayor demanda ha impulsado la accesibilidad a infraestructuras más potentes, la escasez de talento especializado es una barrera. En este contexto, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub regional de formación en IA, menciona el vocero de Lenovo. A esto se suma el valor de la computación en el borde, clave para mejorar procesos como los sistemas de seguridad o la experiencia del cliente en sectores como el retail.

Claro empresas Colombia, en línea con estas tendencias, continúa fortaleciendo su ecosistema de soluciones en la nube y en inteligencia artificial, trabajando con aliados estratégicos para acompañar a las organizaciones en su camino hacia la transformación digital.

La ciberseguridad: confianza, no miedo

La tecnología ya es parte inseparable de la vida y los negocios. Cuando todo está conectado, los riesgos aumentan, y amenazas como el ransomware –que representa entre el 60 y el 70% de los ataques cibernéticos– se han vuelto cada vez más comunes. A esto se suma el incremento del fraude digital potenciado por inteligencia artificial, especialmente en la suplantación de identidad con herramientas como los deepfakes.

Frente a este panorama, la estrategia de seguridad debe abordarse desde tres frentes, menciona Martín Hoz, vicepresidente senior de ingeniería de preventa en Fortinet: tecnología, procesos y personas. La integración de soluciones, la educación y la concientización son claves para anticiparse a las amenazas y actuar de manera coordinada, como un sistema inmunológico digital.

“Cuando un sistema falla, al cliente no le importa si fue el Wi-Fi, el servidor o la red. Solo sabe que no puede hacer la transacción. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos soluciones integradas, simples y eficaces”, afirma Hoz. Desde el punto de vista de la ciberseguridad hay que pensar que las organizaciones la deben tener como uno de sus pilares estratégicos en la actualidad.

Claro empresas Colombia trabaja de la mano con aliados estratégicos para fortalecer la protección de las compañías en el país. Esta colaboración conjunta entre tecnología de punta y conocimiento experto permite construir entornos más resilientes, y preparados para prevenir y responder ante cualquier incidente que se pueda presentar.

Como enfatiza Hoz, “la seguridad no debe tratarse desde el miedo: me van a hackear, voy a tener problemas de cumplimiento. Se trata de darles a las personas la confianza de que sus datos están seguros y de que solo acceden quienes deben hacerlo”.

Fuentes:

1. Entrevistas realizadas en el evento oficial del Claro Tech Summit 2025 de Claro empresas Colombia

¿Necesita ayuda?
Menú de accesibilidad
Perfiles de accesibilidad